sábado, 20 de noviembre de 2010

DIAGRAMA SISTÉMICO


Es la representación del sistema de bibliotecas de la Universidad de Caldas, donde se encuentran muchos subsistemas que trabajan en pro de un sistemas. Se pueden observar las entradas que son los estudiantes en el proceso de investigación o consultas; la biblioteca como salida nos da un servicio prestado, información, entre otros y por último podriamos decir que se retroalimenta bajo las tesis de grado, que pueden llegar a servir como documentos bases para un nuevo proceso del sistema, investigación, servicios, etc...

jueves, 18 de noviembre de 2010

LA CIBERNÉTICA Y EL HOMBRE


Es evidente que el Homo Sapiens no es ya el último estadio de la especie humana, cronológicamente hablando. El Homo Cyberneticus ocupa ese lugar, lo que no implica necesariamente una definición de tono evolucionista, o una instancia superior. Si por lo general entendemos cibernética como la instancia histórica, social y tecnológica producida por la confluencia de la informática y la robótica, el homo cyberneticus agrega a ello otro hecho de no menor valor: la bioingeniería, que en este caso abarca tanto las manipulaciones genéticas como los llamados implantes biocibernéticos. La cyber-otredad ya está en funciones, y la carga semántica de esta expresión refuerza la forma híbrida de este nuevo estadio de la especie humana. Es decir, si elhomo sapiens era naturaleza y cultura a la vez, el homo cyberneticus es tecnología en la naturaleza, al punto que se requiere una definición nueva de lo que sería lo natural y lo artificial.

La vida del Homo Cyberneticus se despliega en un doble espacio: por un lado, la realidad física de siempre, por el otro la realidad digital (la que abarca la realidad virtual y va incluso más allá de ésta). Este habitar en dos direcciones segmenta y disecciona al homo cyberneticus: la ciudad moderna de la sociedad industrial coexiste con la ciudad virtual de la sociedad postindustrial y cibernética. Ya no se trata meramente del trato con un igual, cara a cara: el igual ahora puede estar tras de una pantalla, o poseer dispositivos biocibernéticos diferentes al propio. Es decir, el igual es cada vez más un semejante, alguien que se nos parece pero al mismo tiempo se nos diferencia y aleja. Y eso que sucede a la persona sucede proporcionalmente a la comunidad: las ciudades también son dobles. Coexisten y se rozan y se tocan pero rara vez se funden una en otra. La ciudad virtual desterritorializa a la persona y a las comunidades. La velocidad de transmisión de la información va junto a la pérdida del cuerpo del sujeto, y lo absolutamente material se trastoca y adquiere una fugacidad hecha de pixeles en una pantalla o de códigos binarios en un bioimplante, de modo que con frecuencia persiste la alienación de jerarquizar el instrumento sobre el sentido, errónea apreciación hija del tecnoptimismo. Al punto que no se trata de que habitemos en ambas ciudades manipulando objetos, sino que los objetos de estas ciudades nos habitan, y de un modo sin fisuras: los objetos nos miran, los objetos nos relacionan, los objetos nos determinan. No es la vida la que se ha cosificado sino nosotros mismos, nuevos ciudadanos de las redes conectivas informacionales.os ciudadanos de las redes conectivas informacionales.

viernes, 12 de noviembre de 2010

BIBLIOGRAFÍA

http://www.rincondelvago.com/cibernetica_1, http://www.monografias.com, http://www.martagonzalezobras.com, http://www.aprendizaje.com

FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN



Hasta la llegada de la cibernética (según Bateson uno de los dos acontecimientos de mayor influencia en el siglo XX), los modelos de causalidad eran casi siempre lineales. En la ciencia prevalecía una polémica epistemológica entre el determinismo y la teleología. En términos simplificados las dos posturas representaban el conflicto entre las causas iniciales o el resultado final como elemento dominante al influir sobre los estados intermedios. La física tendía hacia la primera postura; la biología hacia la segunda. En cuanto al estudio del hombre, dice Watzlawick*:

"Para volver una vez más al estudio del hombre, el psicoanálisis evidentemente pertenece a la escuela determinista mientras, por ejemplo la psicología analítica de Jung se basa en gran medida en la asunción de una entelequia (o principio teleológico) inmanente en el hombre".

"La aparición de la cibernética cambió todo esto demostrando que los dos principios pueden juntarse dentro de un marco más comprensivo. Este enfoque se hizo posible por el descubrimiento del "feedback"."

Un concepto muy importante o casi fundamental en cibernética es el de la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes.

"El feedback puede ser positivo o negativo. Este último caracteriza la homeostasis y desempeña un papel importante en conseguir y mantener la estabilidad de las relaciones. El feedback positivo en cambio, conduce al cambio, es decir, la pérdida de estabilidad o equilibrio. En ambos casos, parte del "output" del sistema se vuelve a introducir en el sistema como información sobre el "output"*. La diferencia es que en el caso de feedback negativo, la información se utiliza para reducir la variación en cuanto a una norma preestablecida - por eso se le llama "negativo" - mientras que en el caso de "feedback" positivo, la misma información opera como medida para ampliar. La variación en el output es, por tanto, positiva en cuanto a la tendencia existente hacia la inmovilidad o turbación".


*Paul Watzlawick ( 25 de julio de 1921 en Villach, Austria; † 31 de marzo de 2007 en Palo Alto, Califonia) fue uno de los principales autores de la Teoría de la Comunicación humana y del Constructivismo radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia.

*Cualquier Sistema de Salida de Información de las Naciones Unidas de Ordenador.

LA CIBERNÉTICA Y NORBERT WIENER



La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes. La unión de diferentes ciencias como la mecánica, electrónica, medicina, física, química y computación, han dado el surgimiento de una nueva doctrina llamada Biónica, La cual busca imitar y curar enfermedades y deficiencias físicas.

A todo esto se une la robótica, la cual se encarga de crear mecanismos de control los cuales funcionen en forma automática.

Todo esto ha conducido al surgimiento de los Cyborg, organismos Bio-mecánicos que buscan imitar la naturaleza humana.

Han pasado varios años desde que ingenieros, iniciaron la carrera hacia la automatización, hasta hoy todos esos avances han producido grandes resultados y avances.

Entre los años 1920 y 1923, Wiener se preocupó por un fenómeno físico sin demasiada importancia en esta ciencia, el llamado movimiento browniano, que se refiere al movimiento perpetuo que tienen las partículas disueltas en un líquido (por ejemplo, raspaduras de roca en agua), movimiento irregular que no parece responder a ninguna ley física.

Construyó así una probabilidad que permitiría describir el fenómeno en términos matemáticos, en lo que se refiere a la trayectoria y posición de las partículas a través del tiempo.

El trabajo de Wiener sobre el movimiento browniano estableció un importante precedente para hallar aplicaciones en Física, Ingenierías y Biología, y permitió formular un problema de cálculo de probabilidades en términos de la medida de Lebesgue, que utilizaría diez años más tarde Kolmogorov para la formalización del cálculo de probabilidades.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, sus investigaciones acerca de robots e ingenios automáticos que pudieran reemplazar o sustituir con ventaja a los combatientes, sentaron los fundamentos de una nueva ciencia: la cibernética, vocablo adoptado por Wiener en el año 1947 y que procede del griego Kybernetes, es decir, piloto o timonel.



BIOGRAFÍA NORBERT WIENER

Norbert Wiener (26 de noviembre de 1894, Columbia (Misuri) - (18 de marzo de 1964, Estocolmo, Suecia) fue un mate3mático estadounidense, conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el término en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1948.

Su padre, Leo Wiener, fue profesor en lenguas eslavas en la Universidad Harvard. Norbert se educó en casa hasta los siete años, edad a la que empezó a asistir al colegio, pero durante poco tiempo. Siguió con sus estudios en casa hasta que volvió al colegio en 1903, graduándose en el instituto de Ayer en 1906.

En septiembre de 1906, a la edad de once años, ingresó en la Universidad Tufts para estudiar matemáticas. Se licenció en 1909 y entró en Harvard. En Harvard estudió zoología, pero en 1910 se trasladó a la Universidad Cornell para empezar estudios superiores en filosofía. Volvió a Harvard al año siguiente para continuar sus estudios de filosofía. Wiener obtuvo el doctorado por Harvard en 1912 con una tesis que versaba sobre lógica matemática.

En 1914 estudió en Gotingen, Alemania con David Hilbert y Edmund Landau. Luego regresó a Cambridge y de ahí a los EE.UU. Entre 1915 y 1916 enseñó filosofía en Harvard y trabajó para la General Electric y la Enciclopedia Americana antes de dedicarse a trabajar en cuestiones de balística en el campo de pruebas de Aberdeen (Aberdeen Proving Ground), en Maryland. Permaneció en Maryland hasta el final de la guerra, cuando consiguió un puesto de profesor de matemáticas en el MIT.

Durante el tiempo que trabajó en el MIT* hizo frecuentes viajes a Europa. En 1926 se casó con Margaret Engemann y regresó a Europa con una beca Guggenheim. Pasó casi todo el tiempo en Göttingen o con Hardy en Cambridge. Trabajó en el movimiento brownianao, la iintegral de Fourier, el problema de Dirichlet, el análisis armónico y en los teoremas tauberianos, entre otros problemas. Ganó el premio Bocher en 1933.


* Instituto Tecnológico de Massachusetts, una de las principales instituciones universitarias dedicadas a la docencia y a la investigación en Estados Unidos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

BREVE HISTORIA DE LA CIBERNÉTICA

La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1948 e impulsada inicialmente por Norbert Weiner que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”
En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un ordenador analógico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas electrónicamente como el despertar de lo que habría de ser denominado computer graphics y, luego, computer art e infoarte.
La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60, la computadora digital sustituyo la analógica en la elaboración de imágenes electrónicas. En esos años aparecen la segunda generación de de computadoras (con transistores en 1960) concretándose por entonces los 1° dibujos y gráficos de computadora, y la tercera (con circuitos integrados, en 1964) así como los lenguajes de programación.
En 1965 tuvo lugar en Stuttgart la exposición”Computer-grafik” . Pero la muestra que consagró la tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el titulo “Cibernetic Serendipity”en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres. También en ese año se destacó la exposición “Mindextenders” del Museum of Contemporary Crafs de Londres.
En 1969 el Museo Brooklin organizó la muestra “Some more Beginnings”. En ese mismo año, en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, se presentaba Arte y cibernética, organizada por Jorge Glusberg con esta muestra se inauguraría los principios de la relación arte/ imagen digital en nuestro país. En España la primera manifestación fue la de “Formas computables”- 1969- “Generación automática de formas plásticas” -1970-ambas organizadas por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.